Círculo de hadas en Purranque: historia, imaginario y patrimonio

Marcelo Javier Neira Navarro

A Javiera y Agustina

El imaginario popular puede llegar a constituirse en un magnífico lugar donde circulan variados patrimonios de la cultura inmaterial.  La mitología chilota, decididamente es el mejor ejemplo en Chile. Pero no el único.

De hecho, en la zona de Purranque hay una abundante cantidad de leyendas como aquellas referidas al cuero, las gallinas negras, entierros de oro por aquí y por allá. El de “Estero Largo” sin ir más lejos; o las carretas cargadas con oro que se perdieron en Hueyusca.  Y mejor ni hablar de las múltiples manifestaciones que ocurren en la “noche de San Juan” en todos los campos del sur. Todas ellas constituyen una parte del patrimonio cultural.

Todos estos relatos aparecen envueltos en un manto de oscuridad y misterios. Además, son fenómenos que si bien se mantienen en el tiempo, otros van evolucionando y algunos otros todavía surgen instalándose. 

En la zona de Purranque ha comenzado a aparecer un fenómeno hasta ahora desconocido.  Se trata de una formación de hongos, que durante un par de días al año se presenta en el suelo como un círculo.  En muchas partes del mundo esto adquiere el nombre de “círculo de hadas”. Y se asocia a una serie de seres mágicos.

Y aunque en Purranque se puede encontrar este fenómeno, tanto en el campo como en la ciudad, casi nadie lo ha visto. Precisamente aquí nos permitimos analizar las posibilidades y significado del fenómeno señalado.

Las hadas son personajes mágicos, como los duendes y trolls.  Un troll es un ser que domina la magia. En sueco, “trolla”, es hacer brujerías. Los duendes, a su vez, pueden ser elfos y gnomos. De hecho, una variedad de duende, por ejemplo, es el conocido “trauco” chilote.

Las hadas, por su parte, son seres mágicos representados por medio de bellas mujeres aladas. Forman parte de la mitología europea, especialmente nórdica, desde hace unos 5.000 a 3.000 años de antigüedad, aunque su origen no se conoce con precisión.

Con una figura delgada y juvenil y de carácter inocente, las hadas, por su parte, visten ligeramente y casi siempre hacen el bien.  Y una de las escasas manifestaciones visuales de las hadas corresponde efectivamente a los círculos en que se pueden ordenar ciertos vegetales como los hongos.

De acuerdo a la BBC, los anillos de hadas, como suele llamarse a estas manifestaciones circulares,

“…se conocen como ´corros de brujas´, aunque la comunidad científica los denominó ´círculos de hadas´ y los definió como un fenómeno fascinante y misterioso que requería ser estudiado” (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160317_ciencia_circulos_hadas_australia_lb).

Ciertos anillos de vegetales habían sido tradicionalmente reportados durante el siglo XX en Australia y Namibia, África. Pero corresponden a círculos que se desarrollan en sembradíos y pastos (https://www.planetacurioso.com/teoria-alan-turing-misterio-circulos-hadas/).

En el norte de Europa, sin embargo, relacionada a los círculos formados por hongos, existe una tradición que se extiende por varios siglos.  Y de un tiempo a esta parte, este tipo de manifestación vegetal, ahora también comienza a manifestarse en el sur de Chile, particularmente en Purranque.

Lo cierto es que los anillos de hadas, han sido campo de ocupación preferente de la mitología, del arte europeo y también de la ciencia.

I.- Mitología

De acuerdo a la mitología europea y principalmente celta, irlandesa y escocesa, las zetas que conformaban un anillo son evidencias dejadas por el festivo baile de las hadas en algunas noches de verano.

Aunque esta misma creencia también se pueden encontrar en el antiguo Egipto, India, Mesopotamia, Persia o China. Y pudo expandirse del mismo modo por Europa, especialmente en Inglaterra y territorios españoles. Y asociadas al solsticio de verano, dieron origen a una serie de celebraciones en toda Europa.

El solsticio de verano que ocurre en ambos hemisferios terrestres es la noche más corta.  Pero en Europa también era la más mágica, sensual y cargada de fertilidad.  El sol anunciaba la abundancia, prosperidad y otorgaba bienestar.

En España, por ejemplo, destaca la fiesta de San Juan.  Una celebración esotérica y cristiana al mismo tiempo, que permitía atrae la buena suerte por medio de hogueras. 

En Inglaterra, por su parte, la festividad más famosa tiene que ver con Stonehenge.  Un mega monumento multi circular destinado a desarrollar rituales asociados precisamente al solsticio.  Este complejo de círculos concéntricos de enormes dimensiones, contiene grandes piedras, arena y fosos y su data se ha calculado en unos 2.500 A.C.  Fue un lugar de sacrificio y funerario. Pero también pudo haber sido un lugar de observación astronómica. 

Stonehengue

De acuerdo a National Geographic,

“El conjunto que hoy vemos en pie [en Stonehenge] está compuesto por un círculo interior con seis grandes bloques de piedra rematados por tres colosales dinteles y por un círculo exterior de diecisiete monolitos con dinteles. Esto es todo lo que queda de un monumento megalítico que en su día incluyó unos 162 elementos pétreos…” (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/stonehenge-enigmas-circulo-piedra_8857).

Como quiera que haya sido, lo que llama la atención de uso del círculo. Y se cree que los anillos de hongos son verdaderos portales conducentes al reino mágico de las hadas.

II.- Arte

Desde el punto de vista del arte, a partir del siglo XVIII, en distintas partes de Europa comienzan a emerger una serie de trabajos pictóricos como los de William Blake, John Bauer, Sophie Gengenbre Anderson, Daniel Maclise, John Atkinson Grimshaw, William Holmes Sullivan, Edward Robert Hughes, Luis Ricardo Falero.  Y en pleno siglo XX, destaca el estadounidense Howard David Johnson.

En general, la idea de las Hadas bailando en círculo se fue popularizando rápidamente en Inglaterra durante la era victoriana, principalmente debido a que las pinturas si bien mostraban desnudos o semi desnudos, no violentaban la estricta moral de ese tiempo.

William Blacke, Oberón, Titania y Puck, con las hadas bailando, 1786.
John Bauer (1823-1906), hada.
Sophie Gengenbre Anderson (1823-1903).
Daniel Maclise, El Fauno y las Hadas, 1834.
John Atkinson Grimshaw (1836-1893)
William Holmes Sullivan (1836-1908)
Edward Robert Hughes (1851-1914)
Luis Ricardo Falero (español, 1851-1896)
Howard David Johnson (estadounidense, 1954)
Howard David Johnson
Howard David Johnson
Howard David Johnson
Howard David Johnson

Más allá de las anteriores propuesta un tanto sexualizadas, una variante puede estar alojada en el universo Disney que, en pleno siglo XX, parece apropiarse de la figura de las hadas y ha producido una muy amplia cantidad de cuentos en torno a ellas.

La empresa internacional Disney Entertainment llega a proponer una enorme cantidad de personajes hadas que básicamente hacen el bien. Por ejemplo, destaca la de nombre Silvermist, Perywinkle, Campanilla, la más conocida, Fawn, Rosetta, Vidia, Iridessa, Zarina, Mary, Nyx, Lyria, Chloe, Sweet Pea, Marina, Lilac, Tabby, Viola (https://actividades.dibujos.net/listas/las-mejores-hadas-disney.html ).

Campanita, la más conocida de todas.

III.- Literatura

Los cuentos de hadas ciertamente se consideran un género de la literatura infantil.  Y es muy difícil reproducir la enorme cantidad de libros que existen de este tema.

Sin embargo, es interesante referirse a William Shakespeare, que en la obra de teatro «The Tempest», que data de 1503, habría dejado escrito:

«…vosotros, duendecillos, que al claro de la luna trazáis esos círculos de hierbas amargas que la oveja no quiere pacer, y vosotros, cuya ocupación consiste en hacer brotar los hongos a medianoche, que os regocijáis al oír el solemne toque de queda, con cuya ayuda, aunque sois débiles maestros, ha oscurecido el sol a mediodía, despertado los vientos procelosos y levantando una guerra rugiente entre el verdoso mar y la bóveda azulada» (William Shakespeare, La tempestad, Acto Quinto, Escena única, Ante la gruta de Próspero, Biblioteca Virtual universal, URL., https://biblioteca.org.ar/libros/1140605.pdf).

Del mismo Shakespeare encontramos la comedia «Sueño de una noche de verano” (A midsummer night’s dream), escrita aproximadamente en 1595. La obra narra una serie de hechos que ocurren en el casamiento de Teseo con Hipólita. Él, duque de Atenas; ella, reina de las amazonas. A los anteriores, se agregan seis actores aficionados controlados por hadas que habitan en el bosque, precisamente donde se desarrolla la obra.  De acuerdo a Shakespeare, una de las hadas señala:

“Por doquier me muevo presta, como la luna en su esfera. A mi Hada Reina sirvo y en la hierba formo círculos. Sus guardianas son las prímulas: sus mantos dorados brillan de rubíes, don de hadas; vive en ellos su fragancia” (William Shakespeare, «El sueño de una noche de verano», URL., http://181.198.43.163/jfk/images/librospdf/William_Shakespeare_-_Sueno_de_una_noche_de_verano.pdf).

IV.- Ciencia

Desde el punto de vista científico, un anillo de hadas, se podría decir, es una manifestación circular de crecimiento diferencial de la vegetación, producido principalmente por hongos. 

El diámetro del anillo es muy variable.  Se han descubierto algunos incluso de 800 metros (Böttcher, Helmuth M.y Miracle Drugs, The dissemination of knowledge, Annals of the New York Academy of Sciences, Volumen 584, Número 1, mayo de 1990, Pág. 217-245). 

La ciencia ha elaborado muchas hipótesis respecto de la existencia de anillos de hongos.  La más plausible, sin embargo, es aquella planteada por el matemático británico Alan Matison Turing. El mismo que decodificó la encriptación de los mensajes nazi en clave durante la segunda guerra mundial, también considerado padre de la informática y adelantado en materia de inteligencia artificial. 

La teoría de Turing señala la posibilidad de autoorganización biológica, que logra formar patrones. Esto es, ciertos sistemas vegetales ostentan cierto principio de reacción-difusión, lo que permite la emergencia espontánea de emplazamientos vegetales fuertemente estructurados (Turing, A. M. (1952). «The Chemical Basis of Morphogenesis». Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 237 (641): 37-1952). 

En materia, digamos, de estructura, de arquitectura de los vegetales, las configuraciones simétricas no tienen gran novedad.  Basta con apreciar la geometría con la que crecen los tallos y hojas de alguna planta o árbol. Lo importante, es que los verdaderos círculos son formaciones que se deberían al mejor aprovechamiento del agua en un ecosistema árido o en momentos de sequía y la correspondiente distribución de nutrientes.

Pero hasta el momento la ciencia no ha podido mostrar una explicación categórica de cómo y porqué se forman los llamados círculos de hadas.

VI.- ¿Círculo de hadas en Purranque?

Más allá de todo lo señalado, es necesario reconocer que estos círculos de hongos también han comenzado a aparecer en la zona de Purranque.

Fotos tomadas el fin de semana del sábado 17 y 18 de abril de 2021

Aun cuando este tipo de manifestaciones vegetales circulares se presentan en Purranque, no son del todo corrientes o no es posible verlas con facilidad. 

Al respecto, cuando uno se enfrenta a este tipo de fenómenos, las fuentes de información pueden ser variadas.  Cualquiera se puede informar a través de medios gráficos o audiovisuales; también a través de documentos escritos, revistas especializadas o libros.  Por último, las fuentes de información también tienen que ver con la historia oral, digamos, lo que cuentan las familias y personas, incluso de generación en generación.

Sin embargo, no existe literatura para el caso en Purranque. Y tampoco existen relatos en historia oral local.  Esto es, no hay ni un saber ni un relato asociado a los círculos de hadas. 

Las más de 20 personas consultadas en la zona de Purranque, señala desconocer completamente el fenómeno. Y el testimonio de antiguos campesinos, nacidos y criados en el campo, también dejan de manifiesto su total extrañeza ante el círculo de hongos. Nunca vieron el anillo de callampas.

El único tema con cierto nivel de parentesco con la idea de hadas, pero que igualmente no pertenece al territorio es lo que se conoce como Trauco. Un duende de la mitología chilota, sobre el cual tampoco hay vestigios de su actividad en nuestra zona.

Y entonces, la única fuente que atestigua la existencia de los anillos de hadas en la zona de Purranque, son las fotos que aquí presentamos. 

Todas las dudas quedan por responder. Las leyendas están íntimamente asociadas a la literatura infantil.  No en vano, siendo niños, a través de ella hemos disfrutado de mundos mágicos y maravillosos. Pero la literatura infantil no es ingenua. Los cuentos infantiles, siempre llevan algo escondido. Por eso también atraen la atención, tanto de pedagogos como de expertos en literatura, filósofos, sociólogos, entre otros especialistas.

“Los viajes de Gulliver” son una extraordinaria sátira a la sociedad inglesa del siglo XVIII.  El hecho de que el propio Gulliver llegue a un país en donde las personas son excesivamente pequeñas y entren en la palma de la mano de un gigante, ya nos advierte de las relaciones de poder en ese territorio.

De la existencia de los “anillos de hadas”, por su parte, surgen una serie de preguntas.  Desde luego, ¿qué podría esconder la literatura de hadas? ¿Resultaron una escapismo a las condiciones sociales en la Europa rural del siglo XV?  y ¿alguien podría esperar mejorar sus condiciones materiales, dada la incursión “milagrosa” de un bello ser alado? ¿Cómo explicar el surgimiento de estos círculos en Purranque? En fin, la explicación que en el tiempo surge de estos misterios locales, ¿podrá luego ser considerada un patrimonio cultural?

Comparte nuestro contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *