La tragedia de Manquemapu

MARCELO JAVIER NEIRA NAVARRO

En voz Mapuche Manquemapu significa “lugar de cóndores”. Es un poblado compuesto por unas 40 familias. Se trata de unos 200 pobladores de origen williche.

La aldea se emplaza en 40°, 56´, 30´´ latitud sur y 73°, 53´, 25´´ longitud oeste, en la costa de la comuna de Purranque, Región de Los Lagos, Chile.

Distante a unos 132 km. de Osorno y 90 km. de Purranque, Manquemapu es una comunidad indígena no ancestral, digamos, familiares y amigos se agruparon en torno a una familia que se habría deslocalizado de la zona central.

Uno de los aspectos más característicos de esta agrupación ha sido su aislamiento. Esto le ha llevado a practicar una economía de subsistencia, con escasos, débiles y esporádicos contactos con el entorno regional. Destaca la explotación del alerce (tejuelas y basas), la recolección de mariscos, particularmente del loco y un alga conocida como luga (Marcelo Neira, Para la historia de de la Aldea de Manquemapu, 2015).

La tragedia

Entre mediados de julio y agosto de 1965, todo Chile se estuvo sometido a uno de los más grandes temporales del siglo XX.

El remolcador Leucotón que el 1° de agosto se dirigía a Chiloé, debió pasar a “capear” el temporal en la costa cercana a Manquemapu. Pero arrastrado por una ola gigantesca, terminó varado en la playa frente a la aldea, debido a que las anclas cedieron por el fuente oleaje.

El día 13, el Patrullero Janequeo, junto al remolcador Cabrales y Casma, llegó a realizar maniobras para rescatar la nave siniestrada. Pero su hélice y timón se averiaron. Y durante un tiempo permaneció “al garete”. Fue anclado finalmente en el mismo lugar ocupado anteriormente por el remolcador Leucotón.

En la mañana del día domingo 15, aproximadamente a las 09.00 hrs., muy cerca de la playa de Manquemap, algunos de los pobladores y los propios marinos del Leucotón, vieron estrellarse contra la roca «Campanario” el remolcador Janequeo. La nave que era conducida por una dotación de 72 marineros, se partió en dos o en tres. Los muertos pudieron pasar de cuarenta o cincuenta. Las cifras oficiales no son aclaratorias. Y las causas y/o responsabilidades hasta ahora se desconocen. Se encontraron 13 cuerpos y se salvaron 17 personas (S/A, 30 años del naufragio del «Janequeo», Revista Vigía, Armada de Chile, N° 123. septiembre, 1995, p. 27). El accidente, según la propia Armada de Chile, fue el más grande ocurrido en tiempos de paz y concitó la atención y solidaridad nacional e internacional.

Diario El Mercurio, 19 de agosto de 1965

A propósito, por primera vez presentamos el pequeño y desconocido libro de un periodista llamado MIGUEL TORRES, que a un mes de ocurrida la tragedia, en septiembre de 1965, intenta narrar los horrores de ella.

El relato que logra articular Torres es interesante de tener en cuenta. Se acerca bastante a la realidad tomando en consideración los datos que está arrojando una investigación histórica de la «tragedia» que actualmente se desarrolla a través del Observatorio de la Fundación Dharma Chile.

Para descargar el libro, solicitamos clicar bajo el rótulo «Descargar Libro».

Comparte nuestro contenido

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *